Pascua en Grecia: Tradiciones vivas, cuencos rotos y mucho más
Si alguna vez has pensado en viajar a Grecia, la Semana Santa (Πάσχα, Páscha) es uno de los momentos más especiales del año para hacerlo. La Pascua ortodoxa no solo es la festividad religiosa más importante del país, sino también una experiencia cultural intensa, simbólica y profundamente emocional.
Desde procesiones nocturnas iluminadas con velas hasta cuencos que vuelan por los aires en la isla de Corfú, aquí te cuento cómo se vive la Pascua griega, qué tradiciones destacan y por qué deberías considerarla como tu próximo destino de Semana Santa.
🕯️ Una celebración que se vive con el corazón
La Semana Santa ortodoxa griega no siempre coincide con la católica (en 2025, por ejemplo, será del 18 al 21 de abril, una semana más tarde que en muchos países de Europa occidental), y todo comienza con una semana de preparación conocida como la “Semana Santa Mayor”.
Las celebraciones van en aumento desde el Jueves Santo, y culminan en un momento lleno de emoción: la medianoche del Sábado Santo, cuando se enciende la luz de la resurrección.
🌌 El momento más mágico: la Resurrección a medianoche
El Sábado por la noche, todo el mundo acude a la iglesia con una vela en mano. A medianoche exacta, el sacerdote anuncia: "Christós Anésti! (¡Cristo ha resucitado!)", y la luz pasa de una vela a otra hasta que toda la ciudad brilla.
Luego vienen los fuegos artificiales, las campanas, los abrazos, y el regreso a casa para romper el ayuno con la tradicional sopa "magiritsa", hecha con cordero y hierbas.
🏺 Corfú y el espectáculo de los cuencos voladores
Uno de los eventos más sorprendentes tiene lugar en la isla de Corfú, donde el Sábado Santo a las 11:00h se celebra el famoso “Botides”: los habitantes lanzan desde sus balcones grandes jarrones de barro llenos de agua, que estallan contra las calles adoquinadas del casco antiguo.
Esta costumbre simboliza la renovación, la expulsión de lo viejo y lo malo, y la bienvenida a lo nuevo y a la primavera. Además, las bandas filarmónicas acompañan con música solemne, dándole un toque dramático y alegre a la vez.
🥚 Huevos rojos, cordero y dulces de Pascua
El huevo rojo (kokkino avgo) es uno de los símbolos más importantes de la Pascua griega. Representa la sangre de Cristo y la nueva vida. Se suelen pintar el Jueves Santo y luego se "chocan" unos contra otros en un juego tradicional: quien quede con el huevo intacto, tendrá buena suerte.
El domingo de Pascua es un día de celebración familiar, donde se asa cordero al aire libre y se comparten dulces típicos como la tsoureki, un pan dulce trenzado, o las koulourakia, galletas con forma de lazo.
🏛️ ¿Dónde vivir la Pascua griega?
Corfú: Tradición, música y espectáculo único. Perfecta para una experiencia especial.
Atenas: Aunque más urbana, muchas iglesias del centro ofrecen celebraciones auténticas, especialmente en barrios como Plaka.
Islas como Santorini, Patmos o Hydra: Más tranquilas pero profundamente espirituales. Patmos, en particular, tiene un fuerte simbolismo religioso.
Pueblos del interior: Allí la Pascua se vive de forma más íntima, con rituales centenarios y comidas caseras compartidas entre vecinos.
✨ ¿Por qué vivir la Pascua en Grecia?
Porque es una forma de descubrir Grecia más allá de las playas y las ruinas. Es vivir un país que se vuelca en sus tradiciones, que combina lo religioso con lo comunitario, y donde cada gesto tiene un significado profundo.
Te vas a emocionar con las velas iluminando la noche, vas a reír con los cuencos rotos, y vas a disfrutar de una gastronomía increíble. Y todo esto rodeado de paisajes que quitan el aliento.
📌 ¿Has estado alguna vez en Grecia durante la Pascua? ¿Te animarías a vivirla? Cuéntamelo en los comentarios o comparte este artículo con alguien que necesite una escapada con alma.